El oído de los niños comienza a desarrollarse en el útero materno, completando su formación en el tercer mes de gestación. Los sonidos llegan desde el exterior y estos son amortiguados por el líquido amniótico y los tejidos de la madre.
Cuando nacen los bebes, se les revisan sus oídos y se le hacen pruebas de audición para detectar algún problema; pero algunos de ellos llegan a ser detectados durante su crecimiento.
Las causas de la sordera infantil esta determinada por diferentes factores; pero el 80% de las hipoacusias infantiles ocurren en el nacimiento o en período neo natal, por eso siempre hay que considerar los factores de riesgo que puede tener un niño antes de su nacimiento.
Uno de los principales factores de riesgo que se debe considerar son las infecciones de la madre durante el embarazo, lesiones familiares hereditarias, problemas durante el parto, infecciones durante el parto, etc.
Esta perdida de audición en niños conlleva la perdida del lenguaje y del habla, y por consecuencia retraso en el aprendizaje, en el comportamiento y en las habilidades sociales.
Como padres debemos ir observando al niño desde que nace, y evaluar si en sus primeros tres meses le sorprenden los ruidos y si tiene los reflejos cocleares activos. En la medida que creen les gusta jugar con los sonidos y emitir palabras.
Si detectas algún problema de audición o sospechas de que así es, lo primero que debes hacer es acudir al pediatra y al otorrino para confirmar o descartar las sospechas, a fin de tratar a tiempo el problema de ser necesario.
Debes también recordar que en la primera etapa de la infancia los problemas de audición más comunes son secundasrios a la otitis. Existe la otitis externa de verano, que no causa una gran perdida auditiva, y la otitis media que su mayor presencia es durante el invierno y que si causa una perdida de audición. También existe la otitis serosas, que es el moco dentro del oído del niño, que puede causar perdida de audición.
Esther R.